Page 4 - Escolariódico 11ª edición
P. 4
06/04/2020// UNDÉCIMA EDICIÓN
DORMIR, PESE AL CORONAVIRUS
Mantener los horarios de comidas
aproximadamente como se
venía haciendo. Intentar que la cena no sea muy tardía y esté
separada al menos una o dos horas de la hora de acostarse. Cenas ligeras, evitar picantes y dosis altas de azúcares. Evitar en
lo posible excitantes como el chocolate o la cafeína en altas dosis.
Controlar el uso de dispositivos electrónicos. La diferencia entre
luz y oscuridad es el sincronizador más potente que tenemos. Si nos exponemos a última hora del día a dispositivos emisores de luz intensa como el móvil, la tablet, los ordenadores portátiles, las videoconsolas, etc. estamos dándole información a nuestro cerebro de que aún hay luz y que no es momento de dormir.
Crear buenas rutinas de sueño que se mantengan en el tiempo.
Si pese a todo presentamos despertares durante la noche, debemos evitar quedarnos en la cama dando vueltas. Si tras 20 minutos no conseguimos dormir, favoreceremos la reconciliación del sueño realizando una actividad tranquilizante como leer con luz tenue o escuchar música relajante.
Fuente: Sociedad Española de Neurofisiología Clínica.
EL GAG DE LA SEMANA
En esta época crucial que nos ha tocado vivir, con un virus que se ha colado en nuestras vidas y nos ha obligado a un confinamiento sin duda necesario, tenemos que hacer todo lo que esté en nuestra mano para cuidar nuestra salud.
El sueño juega un papel fundamental en nuestras vidas. Durante la noche, se regenera nuestro cuerpo, y también nuestra mente, eliminamos información superflua o innecesaria y de esta forma conseguimos resetear nuestro cerebro.
El sistema inmunitario, que nos defiende de las agresiones externas por diversos agentes patógenos como virus o bacterias, también queda reforzado tras un sueño reparador.
Por esta razón, desde la SENFC (Sociedad Española de Neurofisiología Clínica) se nos brindan unos consejos para la población general, sobre hábitos e higiene del sueño que podemos adaptar a este momento vital.
¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros para cuidar nuestro sueño?
Mantener en lo posible unos horarios estables para acostarse y levantarse. Con cierta flexibilidad sobre todo en población infantil, pero manteniendo unas rutinas.
Intentar exponernos a la luz del sol en las primeras horas del día. Es recomendable salir a la terraza de la vivienda o al menos acercarse a ventanas y miradores en cuanto nos levantemos por la
mañana.
Evitar siestas largas. Los pacientes en edad pediátrica han de mantener las siestas que correspondan a cada rango de edad.
Hacer algo de ejercicio físico. Hay que utilizar aparatos o sistemas para hacer ejercicio en casa como bicicletas estáticas o elípticas si se dispone de ellos. Si no es así, existen muchos tutoriales en internet para practicar yoga, pilates, tablas de ejercicios, etc. También el ejercicio es importante que se haga pronto, idealmente en la primera parte del día.
También Mortadelo y Filemón están sensibilizados al problema de saturación de los hospitales.
PÁGINA 4
ESCOLARIÓDICO