Escolariódico 5ª edición
P. 1

       FECHA / /4a EDICION  ESCOLARIÓDICO PERIÓDICO ESCOLAR QUINCENAL. 5a EDICIÓN TERREMOTOS    ESCOLAPIOS EMAUS GENIL , GRANADA  LOGO GANADOR: EDUARDO 6oA CARTA EL DIRECTOR GUSTAVO GÓMEZ Al equipo del Escolariódico nos enorgullece hacer pública una carta que nos ha llegado de un padre del colegio. En primer lugar queremos agradecer su participación, y por otro lado manifestar la alegría y la gran ilusión que nos hizo recibirla, dándonos un gran empuje anímico para continuar con este proyecto. “Soy un padre del cole y quiero agradecer a los periodistas que sacan adelante el Escolariódico. Me parece una grandísima iniciativa que habla mucho y muy bien de quienes la llevan adelante. Hay mucha madera de periodista en la redacción de esta publicación digital. El reportaje del pasado número, dedicado a los derechos de autor, y la gestión con la Editorial Bruguera es merecedor de un Pulitzer escolar. Y en el último número, la sección de SoyFan es espectacular. Felicidades a Sofía. Aprovecho para decir que mi voto de la encuesta es para PLAYMOBIL. ¡Mucho ánimo para el tercer número del Escolariódico! “ IGNACIO GALDON Con motivo de los últimos terremotos que hemos sufrido en Granada escribo este artículo explicando estos fenómenos. El término terremoto proviene del latín TERRAEMOTUS, a partir de terra, «tierra», y Motus, «movimiento», también son llamados seismos. Todo empieza con las placas tectónicas que son como unas “islas” de roca que están sobre el manto, sosteniéndonos. Aunque parezcan completamente estables e inmóviles, no es así y sufren pequeños desplazamientos. Los terremotos ocurren cuando dichas placas tectónicas chocan entre sí. La ciencia que se encarga del estudio de los terremotos se llama SISMOLOGÍA. Se miden con un aparato que se llama sismógrafo que hace unas rayitas sobre una línea base dependiendo de la intensidad del terremoto. Hay dos conceptos fundamentales en la génesis de un terremoto: Hipocentro y epicentro. El hipocentro es el punto dentro de la tierra donde empieza un terremoto y el epicentro es la proyección en superficie del hipocentro. Para medir la intensidad de un terremoto se utiliza la escala de Richter, creada por el sismólogo americano Charles Francis Richter, dicha escala va desde 0 , microterremoto, imperceptible a 7 muy intenso, y de 7 en adelante, hasta 12 ya está en la categoría de Catástrofe-Desastre. Registrado un pequeño seísmo con epicentro en Chauchina Se trata del duodécimo temblor que se ha producido en esa zona de la comarca metropolitana         Sismógrafo. Un terremoto no se produce aisladamente, sino que se sucede o precede de otros pequeños movimientos llamados replicas. PÁGINA 1  


































































































   1   2   3   4